Hibridismo y modelos de difusión en la moda
- Ivonne
- 1 mar 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 abr 2018
Para entender un poco como el concepto de hibridismo puede ser parte del sector moda, se darán diferentes conceptos con el fin de que el lector pueda hacerse una idea clara y tener un concepto más amplio sobre el significado de este término. Una definición precisa es el resultado obtenido al mezclar o unir dos o más elementos de distinta naturaleza.
De acuerdo a lo anterior, es importante hablar de Peter Burke, historiador británico, especialista en historia cultural moderna, quién en su ensayo “hibridismo cultural”, desglosa diferentes aspectos, dando a conocer fenómenos culturales que han surgido a partir del hibridismo. Además da a conocer como la mezcla de culturas se ha venido realizando sin ser percibida totalmente.

Fotografía tomada por: Ivonne Garavito Téllez (Biblioteca Virgilio Barco)
En el sector moda, el hibridismo puede verse como la unión o mezcla de elementos provenientes de diferentes culturas los cuales son contextualizados en un producto o atuendo. En el caso de Nocht, esta mezcla un producto innovador, que en este caso es un artículo capaz de convertirse en un complemento nuevo, y una técnica ancestral de tejido manual para su fabricación.

Fotografía tomada por: Ivonne Garavito Téllez (Cra. 7 con 12)
Por otro lado, los modelos de difusión representan la forma y velocidad con que se divulga una innovación. Estos se dividen en dos grupos, los descriptivos y predictivos limitados a detallar la evolución de las ventas y la penetración de un nuevo producto en el mercado; y los modelos normativos que obtienen recomendaciones que pueden llegar a afectar la difusión del producto teniendo control sobre la evolución de las ventas de dicha innovación.
Para entender un poco más lo dicho anteriormente, se realizará un modelo de difusión con la marca Nocht en el que se observará el comportamiento de las ventas en el primer año y así poder predecir el futuro, identificando la cantidad de productos que se deben vender para que la marca no genere pérdidas sino ganancias. Este se realiza con los resultados históricos y las ventas de la empresa.

Imagen elaborada por: Ivonne Garavito Téllez
Además, podemos encontrar otros modelos de difusión que van más unidos al sector moda: modelo de clase alta, en el que un producto pasa de ser exclusivo a ser consumido por un público mayor, también conocido como gota a gota; “virulencia”, modelo en el que un elemento se vuelve contagioso al ser usado o visto por un número mayor de personas; y, el modelo de “moda a la carta” donde las personas exhiben atuendos que son de su gusto.
Respecto a lo anterior, la marca Nocht utilizará un modelo de difusión “virulencia” en el que generará imágenes que sean relevantes a los productos ofrecidos por la marca, que a su vez, tengan incorporados el ADN que la identifica, es decir, una esencia de sentimientos puros como el romanticismo.

Imagen elaborada por: Ivonne Garavito Téllez
Referencias:
Martín, C. A. (1996). Modelos de difusión: una revisión. In Anales de estudios económicos y empresariales (No. 11, pp. 35-64). Servicio de Publicaciones.
Brower Beltramin, J. (2012). Hibridismo Cultural. Burke, Peter. Polis (Santiago), 11(32), 523-526.
López, I. V. (2015). Hibridismo cultural. Burke.
Quinta trends. (2018). Hibridismo en la moda: cuando la mezcla hace la diferencia.
Comments