Competitividad e innovación en el sector moda
- Ivonne
- 14 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 abr 2018

Fotografía tomada por: Ivonne Garavito Téllez (Cra. 7 con 12)
En Colombia, la competitividad existe en cualquier mercado, siendo el sector moda el más afectado debido a la avalancha de artículos que ingresan ilegalmente al país, por esto, se deben crear ventajas competitivas, es decir, otras formas de competir con marcas que fabriquen bienes similares a los nuestros. Además, se debe implantar un proceso de innovación en el que se realice una mejora a un producto ya existente, sin caer en el plagio.

Fotografía tomada por: Ivonne Garavito Téllez (Cra. 7 con 12)
De acuerdo a lo anterior, la competitividad contiene elementos esenciales para ingresar en un sector competitivo, como redes industriales donde es necesario contar con un personal calificado y una infraestructura de buena calidad; transferencia tecnológica en la que debe haber una aplicación y socialización de nuevos conocimientos; y competencias laborales en las que se debe garantizar la asimilación de la transferencia.

Fotografía tomada por: Ivonne Garavito Téllez (Centro comercial Vía Libre)
Junto a la innovación, van ligados aspectos como diseño y TICS en los que se involucran el impacto y las necesidades a satisfacer, relaciones con mercados, definir el tipo de producto que se va a ofrecer, ciclos de procesos a realizar teniendo en cuenta los impactos que generará; finalmente, la capacidad humana en la que la creatividad es importante, ya que, esta definirá la prosperidad o decadencia de la empresa.

Fotografía tomada por: Ivonne Garavito Téllez (Cra. 7 con 12)
Respecto a lo anterior, es importante hablar de Michael Porter, economista estadounidense y docente de Harvard. Su aportación más grande son las 5 fuerzas de Porter, las cuales son: amenaza de nuevos competidores, poder de negociación con proveedores, poder de negociación con clientes, amenaza de productos sustitutos, y rivalidad entre competidores. Para comprender cada una, se tomará como ejemplo la marca Nocht.
La amenaza de nuevos competidores permite identificar marcas que cuentan con las mismas características o productos similares, algunos de ellos son Expoartesanías, Céfiro tejido y Tejidos tricolor. El poder de negociación con proveedores es importante ya que se deben establecer alianzas con almacenes que brinden la materia prima necesaria para la fabricación de los productos, como los almacenes “el adorno”, y “Rematico las ferias”.
Por otro lado, el poder de negociación con clientes es el factor más importante en el que se deben crear estrategias como servicios de post venta, estableciendo una relación de transparencia brindando información referente a los productos. De acuerdo a esto, podemos contraatacar la amenaza de productos sustitutos mediante la diferenciación logrando posicionar y marcar una diferencia para los consumidores por medio de la innovación.
Finalmente, la rivalidad entre competidores puede superarse creando bienes diferentes a los ofrecidos por la competencia, y que no puedan adquirirse en otras marcas del mismo sector, es por esta razón, que Nocht ofrece un producto tejido que tiene como fin, satisfacer las necesidades básicas de protección, estéticas y funcionales, donde un solo artículo puede transformarse y convertirse en un complemento distinto, con un uso nuevo.
Referencias:
Cardona, M., & Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre económico, 15(31).
Cerem Comunicación (2015). ¿Todavía no conoces a Porter?
Riquelme, M. (2015). Las 5 Fuerzas de Porter–Clave para el Éxito de la Empresa.
Silva, M. G. (2011). Michael Porter, el padre de la estrategia competitiva.
Commentaires